Concurso: N° 273: Un (1) cargo de Defensor/a Público Penal para la V Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en la ciudad de Chos Malal -categoría MF4-
1-Texto Convocatoria
2-Postulantes y temario
3-Orden de Mérito de Antecedentes
4-Etapa Técnica
5-Entrevistas Personales
6-Orden de Mérito Definitivo
7-Designación
<p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>CONVOCATORIA</strong></span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">El Consejo de la Magistratura de la Provincia del Neuquén, convoca a Concurso Público de Antecedentes y Oposición N°<strong> 273</strong> para cubrir un cargo de <strong>Defensor/a Público Penal para la V Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en la ciudad de Chos Malal-categoría MF4-</strong></span></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Requisitos:</strong> Los establecidos en el artículo 228 de la Constitución de la Provincia del Neuquén, en la Ley 2533, y en el Reglamento de Concursos.</span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Jurado designado (art. 8 del RCPAO): </strong></span></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Jurado Académico Titular: Dr. Marcos Moreno</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Jurado Suplente: Dr. Alejandro Osio</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Jurado Titular por el Ministerio Público de la Defensa: Dra. María Sol Valero</span></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Jurado Suplente: Dra. Natalia Godoy</span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Plazo para consultas: </strong>desde el 07 de mayo al 06 de junio de 2025, en la sede del Consejo (Carlos H. Rodríguez 364 - 2º piso), de 08:00 a 14:00 h, o por mail a </span><a href="mailto:concursos@magistraturanqn.gov.ar"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">concursos@magistraturanqn.gov.ar</span></a><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">. Toda la normativa relativa al Concurso se encuentra en el sitio oficial: </span><a target="_blank" rel="noopener noreferrer" href="http://www.magistraturanqn.gov.ar"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">www.magistraturanqn.gov.ar</span></a><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"> </span></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Plazo de inscripción: </strong>del 02 al 06 de junio de 2025. Las solicitudes de inscripción serán recibidas exclusivamente mediante el Formulario de Inscripción, a través del sistema <u> </u></span><a target="_blank" rel="noopener noreferrer" href="https://sigicon.magistraturanqn.gov.ar/Identity/Account/Login"><span style="background-color:white;font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Si.G.I.Con</span></a></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Exámenes: </strong>escrito: 03/09/25 a partir de las 8:30 h y oral: 04 y 05/09/25 a partir de las 8:30 h en la sede del Consejo de la Magistratura. </span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Documentación a presentar: </strong></span><span style="background-color:white;font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">La</span><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"> documentación</span><span style="background-color:white;font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"> obligatoria (art. 15 del RCPAO), deberá presentarse con firma digital, si es válida por sí misma. La que no lo sea, deberá, además, presentarse en formato papel para su cotejo. Las DDJJ de género y documentación deberán incorporarse al sistema firmadas.</span></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">La documentación optativa (art. 22, ley 2533) se recibirá sólo en formato digital.</span></p><p style="margin-left:0cm;text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"><strong>Participación Ciudadana</strong>: Todo interesado podrá efectuar opiniones escritas ante el Consejo de la Magistratura de acuerdo a lo establecido en la publicación de la convocatoria, referidos a uno o más postulantes, y hasta cinco (5) días antes de la fecha prevista para iniciar las entrevistas personales; a través del siguiente link: </span><a target="_blank" rel="noopener noreferrer" href="https://magistraturanqn.gov.ar/participacion-ciudadana/"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">https://magistraturanqn.gov.ar/participacion-ciudadana/</span></a></p><p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;"> </span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"> </p>
Acordada/s:
ACORDADA N° 035/2025:
Abrir
<p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">En cumplimiento de lo ordenado por el artículo 25 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, y conforme a lo dispuesto en la Resolución Nº 032/25 de fecha 29 de julio 2025 de este Consejo, se ha resuelto aprobar y publicar el listado definitivo de postulantes del Concurso Nº273 , los que a continuación se transcriben: </span></p><p style="text-align:justify;"> </p><figure class="table" style="width:63.42%;"><table class="ck-table-resized"><colgroup><col style="width:9.22%;"><col style="width:25.11%;"><col style="width:31.25%;"><col style="width:34.42%;"></colgroup><tbody><tr><td style="border:1.0pt solid black;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:20.25pt;"><p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">1</span></p></td><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:none;border-right-style:solid;border-top-style:solid;border-width:1.0pt;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:90.0pt;"><p style="margin-left:6.35pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Alfonzo</span></p></td><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:none;border-right-style:solid;border-top-style:solid;border-width:1.0pt;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:5.6pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Carlos Alberto</span></p></td><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:none;border-right-style:solid;border-top-style:solid;border-width:1.0pt;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:2.9pt;text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">23.000.545</span></p></td></tr><tr><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:solid;border-right-style:solid;border-top-style:none;border-width:1.0pt;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:20.25pt;"><p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">2</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:90.0pt;"><p style="margin-left:6.35pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Palacios</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:5.6pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Hernán</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:2.9pt;text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">27.797.029</span></p></td></tr><tr><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:solid;border-right-style:solid;border-top-style:none;border-width:1.0pt;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:20.25pt;"><p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">3</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:90.0pt;"><p style="margin-left:6.35pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Sarmiento</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:5.6pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Miguel Sebastián</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.75pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:2.9pt;text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">25.034.843</span></p></td></tr><tr><td style="border-bottom-style:solid;border-color:black;border-left-style:solid;border-right-style:solid;border-top-style:none;border-width:1.0pt;height:21.0pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:20.25pt;"><p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">4</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.0pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:90.0pt;"><p style="margin-left:6.35pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Vi<strong>l</strong>anueva</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.0pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:5.6pt;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Luciana Andrea</span></p></td><td style="border-bottom:1.0pt solid black;border-left-style:none;border-right:1.0pt solid black;border-top-style:none;height:21.0pt;padding:0cm;vertical-align:top;width:117.0pt;"><p style="margin-left:2.9pt;text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">30.857.441</span></p></td></tr></tbody></table></figure><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:center;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Asimismo, por la Resolución citada, se ha aprobado el Temario correspondiente al Concurso Nº 273, el que se transcribe a continuación</span></p><p style="text-align:center;"><br><strong> TEMARIO</strong></p><p style="text-align:center;"> </p><p>I. DERECHO CONSTITUCIONAL - DEFENSA PÚBLICA<br>Derecho Penal y Estado Constitucional de Derecho.<br>1. Principios y Garantías Constitucionales en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Provincia del Neuquén: igualdad, reserva, legalidad, culpabilidad, proporcionalidad, humanidad, lesividad, pro homine, razonabilidad, racionalidad, necesidad, humanidad y personalidad de la pena.<br>Tratados y convenciones internacionales aplicables en materia penal y procesal penal. Jerarquía, operatividad y obligatoriedad.<br>Habeas corpus: ley 23.098.<br>2. Diferenciación conceptual de Declaración, Derecho y Garantía.<br>3. Criterios constitucionales en la jurisprudencia de la CorteIDH, CSJN, TSJ y Tribunal de Impugnación de la Provincia del Neuquén.<br>4. Ley del Ministerio Público de la Defensa en Neuquén. Órganos y Funciones. Facultades del Defensor Público Penal. Estadísticas. Reglas de Brasilia.<br>5. El rol de la Defensa Pública en el Proceso Acusatorio y por Jurados.<br>II. EL PROCESO PENAL EN EL CPPN<br>Principios y Garantías Procesales:<br>1. Garantías y Derechos del Imputado en el proceso: defensa técnica efectiva, libertad durante el proceso, derecho al silencio, prohibición de autoincriminación forzada, derecho a ser oído y a una formulación de cargos completa, congruencia de la acusación, derecho a confrontar o a controlar la prueba de cargo y a producir pruebas, presunción de inocencia, in dubio pro reo y onus probandi, plazo razonable, máxima taxatividad interpretativa, última ratio, doble conforme, prohibición de persecución penal múltiple, juicio previo – acusatorio y juicio por jurados-, reformatio in pejus, igualdad de armas, derecho al recurso, juez natural, imparcial e independiente, ley más benigna.<br>2. Principios del Proceso Acusatorio: publicidad, oralidad, contradicción, inmediación, concentración, exclusividad de las pruebas, identidad física del Juzgador, oportunidad.<br>3. Etapas en el Proceso Acusatorio (investigación – etapa intermedia – juicio - recursos).<br>4. Sistemas de prueba: legales, libertad probatoria.<br>5. Sistema de valoración de la prueba: prueba legal, íntima convicción, sana crítica racional. Estándares probatorios. La duda razonable.<br>6. Sistema de plazos procesales en el CPP de Neuquén. Jurisprudencia. Investigación de la Defensa:<br>1. Facultades investigativas de la Defensa: artículos 135 del CPPN y 6 de la Ley Nº 2.892. Pautas para la investigación de un hecho criminal, principios para la<br>recolección y producción de pruebas.<br>2. Oficinas de Asistencia a la Investigación de la Defensa Pública: Servicio de Gestión Penal, Gabinete Interdisciplinario: organización y funciones.<br>Actividad Procesal y Audiencias:<br>1. Formulación de cargos, anticipo jurisdiccional de prueba, control de la investigación, medidas cautelares.<br><br>2. Producción de prueba propia y control de prueba de la contra parte. Declaraciones en Cámara Gesell, posibilidad de su control por la Defensa. Protocolo de actuación del T.S.J.<br>3. Medidas de Coerción, concepto, clases. Prisión Preventiva, concepto, procedencia, modificación legal. Medidas alternativas a la prisión preventiva, prisión preventiva. Principios de necesidad y excepcionalidad. Normativa nacional y provincial. Presupuestos de procedencia, plazos y relación con garantías procesales. Revisión e impugnación. Jurisprudencia de la Corte I.D.H, C.S.J.N, T.S.J y T.I en materia de privación de libertad durante el proceso.<br>4. Condiciones carcelarias. Principios del régimen de ejecución de la pena y de la detención provisional. Ley 24.660. Tratados Internacionales. Reglas de Mandela. Constitución de la Provincia del Neuquén. Ley 26.827. Código Procesal Penal. Ley provincial 3.213 y Decreto 2.162. Función del Ministerio Público de la Defensa en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Monitoreo de lugares de detención.<br>5. Procedimiento para asuntos complejos.<br>6. Audiencia de control de acusación y admisibilidad de prueba, rol y posibilidades de la Defensa, actividad procesal defectuosa y exclusiones probatorias: principios, saneamiento, convalidación y nulidad. Prueba inflamatoria. Testimonio de oídas. Secreto profesional.<br>7. Juicio de responsabilidad y juicio de pena. Principios constitucionales y legales.<br>8. Procedimientos abreviados. Juicio directo.<br>9. Modos alternativos de conclusión del proceso. Disponibilidad de la acción penal. Principio de oportunidad. Sobreseimiento. Suspensión del proceso penal a prueba. Mediación, reparación, pena natural. Etapas procesales de aplicación.<br>10. Herramientas de litigación oral: preparación y desarrollo de la teoría del caso, producción, control e incorporación de la prueba, examen directo y Contraexamen de testigos y peritos, uso de declaraciones previas, alegatos de apertura y clausura en el juicio. Objeciones.<br>11. Control de las decisiones judiciales: normas generales, legitimación. Recurso de Impugnación, tipos. Recursos contra actos procesales importantes. Control extraordinario, Queja, Revisión. Procedimiento de los recursos.<br>12. Juicio por jurados. Principios constitucionales. Regulación en el CPPN. La audiencia de selección de jurados. Instrucciones, delito menor incluido. Deliberación y veredicto. Unanimidad y mayorías. Rol del juez en el juicio por jurados. Recursos de la Defensa. Recurso de los acusadores contra veredictos absolutorios.<br>13. Juicio de determinación de la pena.<br>14. Control de las decisiones jurisdiccionales. Revisión. Impugnación ordinaria y extraordinaria. La llamada “casación horizontal”.<br>III. DERECHO PENAL – PARTE GENERAL- TEORÍA DEL DELITO<br>1. Ámbito de validez espacial y temporal de la ley penal.<br>2. Acción: concepto, estructura, ausencia de acción (movimientos reflejos, estados de inconciencia, fuerza física irresistible), la acción omisiva, delitos de omisión, de comisión por omisión, la posición de garante. actio libera in causa.<br>3. Tipicidad: el tipo penal, funciones del tipo. Tipo doloso, culposo y omisivo. Tipo objetivo. Relación o nexo causal entre hecho y resultado. Teoría de la<br><br>imputación objetiva. Tipo subjetivo: dolo y culpa. Concepto y tipos de dolo y culpa. Error de tipo. Ley penal en blanco.<br>Tipo penal culposo: deber de cuidado, el riesgo permitido, principio de confianza, previsibilidad del resultado. Teoría de la imputación objetiva.<br>4. Antijuridicidad: concepto y fundamento. Elementos objetivos y subjetivos. Causas de justificación: estado de necesidad, legítima defensa, cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho, obediencia debida, hipótesis de excesos en las causas de justificación. Error en los presupuestos objetivos de la causa de justificación.<br>5. Culpabilidad: concepto, imputabilidad, versari in re ilícita, imputabilidad disminuida, inimputabilidad, estados de inconciencia, trastorno mental transitorio. Error de prohibición. Delito putativo y delito imposible.<br>6. La pena. Principios constitucionales que rigen la determinación de la pena. Concepto, legitimación del poder punitivo del Estado (teorías), fines de la pena, clases. Artículo 34 del Código Penal, medidas de seguridad y la ley de salud mental. Determinación judicial de pena: pautas valorativas. Agravantes y atenuantes. La pena en caso de concurso, tentativa y participación. Unificación, de condenas y de penas, determinación del monto de la pena única.<br>7. Pena en efectivo. Condena Condicional. Pena natural.<br>8. Reincidencia, pena perpetua, pena mínima: conceptos y aspectos constitucionales. Libertad condicional.<br>9. Autoría, participación, concurso y tentativa. Autor, coautor, autor mediato, participe primario, participe secundario, instigador. Teorías. Comunidad del<br>hecho, convergencia intelectual, dominio del hecho, comunicabilidad, participación en la tentativa, participación en delitos culposos. Concurso de delitos: ideal, real, aparente, delito continuado, delito permanente. Consumación, agotamiento, tentativa, desistimiento, tentativa inidónea.<br>IV. DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL- DELITOS<br>1. Delitos contra las personas: homicidio simple, agravados, en circunstancias extraordinarias de atenuación, en estado de emoción violenta, preterintencional, culposo, en riña. Instigación al suicidio. Aborto. Lesiones. Abuso de armas y agresión con toda arma. Abandono de personas y omisión de auxilio.<br>2. Delitos contra la integridad sexual: abuso simple, gravemente ultrajante y abuso sexual con acceso carnal. Agravantes del abuso sexual. Estupro. Promoción y facilitación de la corrupción. Promoción y facilitación de la prostitución. Rapto.<br>3. Delitos contra la libertad: privación ilegal de la libertad. Severidades, vejaciones, apremios ilegales y tortura. Amenazas, coacción, violación de domicilio.<br>4. Delitos contra la propiedad: hurto, agravantes. Robo, agravados. Estafas y defraudaciones. Daño. Excusas absolutorias.<br>5. Delitos contra la seguridad pública: incendio. Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación. Tenencia y portación ilegal de armas de fuego.<br>6. Delitos contra el orden público: asociación ilícita.<br>7. Delitos contra la administración pública: atentado y resistencia contra la Autoridad, desobediencia a una orden judicial, falsa denuncia, cohecho,<br><br>malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. Prevaricato. Falso testimonio. Encubrimiento.<br>8. Delitos contra la fe pública: falsificación de documento, agravantes. Uso de documento falso o adulterado.<br>9. Comercio de estupefacientes.<br>V. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LEGISLACIÓN. DEFENSA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO<br>1. Conceptos básicos vinculados a la temática: violencia de género, concepto, tipos, estereotipos, prejuicios, estigmas, micromachismos y estructura<br>patriarcal.<br>2. El litigio y el Juzgamiento con Perspectiva de Género: concepto y relevancia constitucional. Agravantes por violencia de género.<br>3. La construcción de la Teoría del Caso con perspectiva de género. Mujeres criminalizadas en contexto de violencia o vulnerabilidad, estereotipos de género. Delitos de omisión en relación al rol materno, funcionamiento de estereotipos sexistas en relación a las tareas de cuidado de los hijos. Legítima defensa en contexto de violencia de género, fallos de la CSJN Leiva y RCE. Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (No. 1). Suspensión de Juicio a Prueba para delitos de género. Estrategias de Defensa. Juicio por jurados contra mujeres acusadas de cometer un delito. Audiencia de selección de jurados: control de sesgos y estereotipos de género. Alegato de inicio y clausura. Instrucciones al jurado con perspectiva de género.<br>4. Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, ratificada el 15 de julio de 1985) y Protocolo Facultativo (ratificado el 20 de marzo de 2007). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará de 1994, ratificada el 4 de septiembre de 1996). Reglas de Brasilia.<br>5. Leyes Nacionales 26.485 y 27.499. Leyes provinciales 2.785, 2.786 y 3.233.<br>VI. REGULACIONES NORMATIVAS ESPECÍFICAS<br>Ley Orgánica de la Justicia Penal 2.891; ley orgánica del Ministerio Público de la Defensa 2.892. Disposiciones generales. Funciones. Organización. Unidades operativas y servicio de gestión penal. Ley de Mediación Penal de la provincia de Neuquén 2.879. Ley 1.575. Ley 1594. Reglamento del Tribunal de Impugnaciones.<br><br>BIBLIOGRAFÍA: solamente enunciativa<br>En Constitucional: Luigi Ferrajoli: Derecho y Razón. Bidart Campos: Manuel de la Constitución Reformada. Carrió María Angélica Gelli.<br>En Procesal: Clariá Olmedo, Jauchen, Maier, Vázquez Rossi, Binder; Eficacia de la prueba ilícita de Maximiliano Hairabedian. El veredicto del jurado de Andrés<br>Harfuch. Juicio por jurados de Valerie Hans y Jhon Gastil. La Prueba Pericial de Mauricio Duce; Examen Directo y Contraexamen de Testigos de Gonzalo Rúa;<br>¿Se puede creer a un Testigo? De Giuliana Masón; Justicia Restaurativa de<br><br>Karina Battola. Valoración Racional de la Prueba En materia penal de Nicolas Schiavo; El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal de Larry Laudan; Orígenes de la Duda Razonable de James Q. Whitman; Litigación penal Juicio Oral y Prueba de Andrés Baytelman y Mauricio Duce; Reconocimiento en Rueda de Cafferata Nores; Derecho Procesal Penal, Julio B. Maier, Tomos I y II, 2da. Edición; Prueba en materia Penal de Gustavo Arocena y Daniel Cesano; Investigación judicial de los Delitos Violentos de Barreiro Gastón.<br>En Derecho Penal: Binder, Donna, Creus, Frías Caballero, Núñez, Soler, Zaffaroni, Bacigalupo; Gabriel Pérez Barberá: El dolo eventual; Marcelo Sancinetti: Casos de Derecho Penal. Günter Stratenwerth: Acción y resultado en derecho Penal. Manual de derecho penal (Parte general), Enrique Bacigalupo, Temis – ILANUD, 1984, Bogotá. El mismo texto ha sido publicado por Hammurabi en Buenos Aires, como Tratado de Derecho Penal, Parte General. El delito de Femicidio de Gustavo Arocena y Daniel Cesano; Derecho Penal, Parte General, Maximiliano Rusconi; Suspensión de proceso a prueba, de Gustavo Luis Vitale, 2da edición; La Defensa Pública Penal de Andrés Harfuch y Marcelo<br>J. García; Perspectiva de Género: Toledo Vasquez, Patsilí “Femicidio/Feminicidio” - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Didot, 2014. Juliano, Mario. Suspensión del proceso a prueba para delitos de género, editorial Hammurabi. Butler, Judith “Deshacer el género”, Paidós, 2018. Segato, Rita “Contra-pedagogías de la crueldad”, Prometeo Libros, 2018. Segato, Rita “Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos” – 2ª ed. – Buenos Aires, Prometeo L ibros, 2010. Iglesias Skulj, Agustina “Violencia de género en América Latina: Aproximaciones desde la Criminología feminista”, Universidad de A Coruña España, 2013. Arduino, Ileana “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria entre feminismos y justicia penal”, Latfem, 2018. Beltrán Gálvez, María Antonieta “La otra cara de la moneda: mujeres que practican violencia”, Revista Punto Género N° 2, octubre 2012. Carrington, Kerry “Posmodernismo y criminologías feministas: la fragmentación del sujeto criminológico” Buenos Aires, Villela Editor, 2001.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso “Gonzales y otras (campo algodonero) vs México, sentencia del 16 de noviembre de 2009. Estereotipos de Género de Rebeca J Cook-Simone Cusack.</p><p><strong>SE HACE SABER QUE EN LA EVALUACIÓN TÉCNICA LOS CONCURSANTES PODRÁN CONCURRIR CON NORMATIVA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA. NO SE PODRÁ CONTAR CON BASES DE DATOS INFORMÁTICOS DE NINGÚN TIPO.</strong></p><p style="text-align:justify;"> </p>
Resolución/es:
Resolucion N° 032/2025:
Abrir
Orden
Apellidos
Nombres
DE LOS SANTOS
LESZCZYNSKI
LOZANO
MOYA
PAZ
SEPULVEDA
VIDAL
Promedio
1°
SARMIENTO
MIGUEL SEBASTIÁN
10.15
11.00
10.55
9.75
9.60
7.43
11.95
10.06
2°
ALFONZO
CARLOS ALBERTO
6.80
6.00
6.31
7.20
4.58
8.01
7.17
6.58
3°
PALACIOS
HERNAN
5.00
5.40
5.65
5.70
4.48
4.28
5.80
5.19
4°
VILLANUEVA
LUCIANA ANDREA
5.05
4.90
3.25
5.30
3.24
4.24
5.22
4.46
<p style="text-align:justify;"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">El Consejo de la Magistratura de la Provincia del Neuquén mediante la Acordada Nº067/2025 con fecha 05 de agosto de 2025, conforme lo dispone el artículo 27 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, se ha pronunciado sobre los antecedentes de los postulantes del Concurso Nº 273 habiendo sido merituados en virtud de los criterios y puntajes establecidos en el artículo 22 de la Ley 2533. A continuación, se transcribe el siguiente orden de mérito:</span></p><p style="text-align:justify;"><br><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">@!_#VariableCuadroOMA#</span></p><p style="text-align:justify;"><br><a target="_blank" rel="noopener noreferrer" href="https://magistraturanqn.gov.ar/wp-content/uploads/2025/08/Informe-Antecedentes-273.pdf"><span style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:14px;">Puntajes por Consejeros/as</span></a></p>
Acordada/s:
ACORDADA N° 067/2025:
Abrir
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>