En cumplimiento de lo ordenado por el artículo 25 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, y conforme a lo dispuesto en la Resolución Nº 032/24 de fecha 25 de junio 2024 de este Consejo, se ha resuelto aprobar y publicar el listado definitivo de postulantes del Concurso Nº 244 , los que a continuación se transcriben:
Nº
Apellido/s
Nombre/s
D.U.
1
Aguerre
Sonia Lorena
27.872.466
2
Calarame
Andrea Roberta
23.090.101
3
Ceva los
Vanina Elizabeth
28.624.387
4
De La Quintana
Mario Eduardo
22.874.355
5
Fernández Menta
Patricio Jorge
24.774.527
6
Tarifa
Claudia Isabel
22.287.541
Asimismo, por la Resolución citada, se ha aprobado el Temario correspondiente al Concurso Nº 244, el que se transcribe a continuación:
TEMARIO
I.- Ejecución de la pena privativa de libertad y Garantías Constitucionales: 1.- El significado de la constitucionalización de los pactos internacionales de Derechos Humanos sobre la ejecución de la pena privativa de la libertad.
2.- El principio de resocialización: concepto y alcance. Base normativa.
3.- Legalidad ejecutiva: A) concepto y alcance. B) Base normativa. C) Recepción jurisprudencial.
4.- Instrumentos de tutela judicial: A) Regulación constitucional de la acción de Hábeas corpus: Constitución Nacional y Provincial. B) Ley 23.098: a) Aplicación provincial: alcance. b) Aspecto procesal. C) Hábeas corpus y amparo: diferencias.
6.- Garantías vinculadas con la imposición de sanciones disciplinarias.
II.- El régimen de progresividad. 1.- Definición. Características generales.
2.- Períodos del Régimen de progresividad. 2.1.- El período de observación.
2.2.- El Período de Tratamiento: A) Características. B) Fases: regulación de las diversas Fases.
2.3.- El Período de Prueba: A) Características generales. B) Salidas transitorias: concepto. Clasificación de acuerdo al tiempo, motivo y grado de confianza. Requisitos para su obtención (ley 24.660, 27.375 y normas reglamentarias). Suspensión y revocación. C) Semilibertad: Concepto. Requisitos para su procedencia (ley 24.660, 27375 y normas reglamentarias). Suspensión y revocación.
2.4.- La libertad condicional: A) Concepto. B) Naturaleza. C) Diferencia con el cese de prisión preventiva. D) Requisitos para su obtención. E) Requisitos para la subsistencia del instituto ya acordado. F) Revocación. G) Núcleos problemáticos de la reforma introducida por la ley 25.892, 27.375: a) La reforma y su orientación política. b) Dos cuestiones conflictivas: b.1) La
calificación de concepto y el dictamen de peritos. b.2) Los delitos excluidos por el artículo 14 del Código penal: problemas constitucionales con la ley 27.375.
III.- La libertad asistida. 1.- Concepto.
2.- Requisitos para su concesión: régimen legal (ley 24.660 y 27.375). 3.- Revocación.
IV.- Las alternativas al encierro carcelario clásico en la ley 24.660, 26.472 y 27.375
1.- Prisión domiciliaria: nuevos perfiles del instituto a partir de la reforma establecida por la ley 26.472. Casos comprendidos. Control. Revocación.
2.- Semidetención y prisión discontinua: concepto y régimen legal 3.- Trabajo a favor de la comunidad: concepto y régimen legal.
V.- La ejecución de la pena privativa de libertad en los delitos de abuso sexual: Su regulación en la ley 27.375. Análisis de las disposiciones legales.
VI.- El régimen disciplinario: A) Concepto. B) Tipos de Infracciones disciplinarias (Ley 24.660 y normas reglamentarias) C) Procedimiento administrativo para la imposición de la sanción (ley 24.660 y normas reglamentarias). D) Impugnación judicial de la sanción disciplinaria (ley 24.660 y normas reglamentarias).
VII.- El trabajo penitenciario: Características y remuneración.
VIII.- Educación. Características. Principales modificaciones de la ley 26.695 y decreto reglamentario 140/2015. Particular consideración del artículo 140: discusiones en torno al ámbito de aplicación (salidas transitorias - libertad condicional - libertad asistida). Diversas interpretaciones respecto del alcance
de los denominados "cursos anuales o equivalentes" y su cómputo para el adelantamiento de fases".
IX.- Sistema de penas en el còdigo penal : ley penal en el tiempo, penas y medidas de seguridad, determinaciòn judicial de la pena, unificaciòn de penas y condenas, reincidencia y multireincidencia, prescripciòn de la acciòn penal y de la pena.
X.- Pena de multa: Régimen legal de su ejecución.
XI.- Pena de Inhabilitación . Régimen de su ejecución. La rehabilitación. XII.- Condena de ejecución condicional : Control de las reglas de conducta impuesta. Hipótesis de revocación.
XIII.- Control de la ejecución de las medidas de seguridad respecto de inimputables adultos.
1.- Garantías constitucionales respecto de las medidas de seguridad: Legalidad, control judicial y proporcionalidad.
2.- Requisitos para la imposición de una medida de seguridad, por incapacidad de culpabilidad, respecto de inimputables adultos.
3.- Cese de la medida.
XIV.- Suspensión del proceso penal a prueba : Control de las reglas de conducta impuesta. Hipótesis de revocación.
XV.- Aspectos procesales. 1.- Código de Procesal Penal de la Provincia del Neuquén: Titulo VII, capítulo I Ejecución Penal (arts. 259-266); capítulo II, Otras decisiones, sección primera "Medidas de Seguridad" (art. 267).
2.- Principios del sistema procesal penal neuquino. Sistema acusatorio. Imparcialidad. Oralidad (audiencias). Publicidad. Celeridad. Gestión de prueba y su producción.
3.- Incidente de ejecución penal - Partes legitimadas. 4.- Trámite procesal del incidente.
5.- Recursos. Revisión e impugnación ordinaria y extraordinaria de decisiones jurisdiccionales. Requisitos de procedencia. Legitimación.
6.- El Derecho de Defensa durante la etapa de la ejecución penal de la sentencia.
7.- Participación de la víctima. Tutela judicial efectiva. Ley 27372
XVI.- Criterios jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén en materia de ejecución penal.
XVII.- Criterios del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Ejecución penal.
Legislación: Declaración Universal de Derechos Humanos - Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del hombre - Convención Americana sobre los Derechos Humanos - Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio - Convención contra la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes- Convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas - Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do para ley 26485) - Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos del año 2015. Reglas de Bangkok. Constitución Nacional, Constitución de la provincia del Neuquén, Código Procesal penal de la Provincia del Neuquén, Ley provincial 2891 (Ley Orgánica de la Justicia Penal) leyes: 23098, 24660, 25892, 26472, 26695, 27375 y decretos: 18/97, 1058/97, 396/99, 1139/00, 140/15. Ley de migraciones 25871. Ley de identidad de género 26743.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Se aclara que la bibliografía que se indica abajo solo es indicativa y/o básica.
ALDERETE LOBO, RUBÉN A., La libertad condicional en el Código Penal Argentino, Ed. LexisNexis, Bs. As., 2007.
AYÁN, Manuel N., Ejecución penal de la sentencia . Actualizado por Fabián I. Balcarce. Ed. Advocatus, Córdoba, 1998.
CAFFERATA NORES, JOSÉ IGNACIO – TARDITTI, AÍDA, Código procesal penal de la Provincia de Córdoba. Comentado , Tº I y II, Ed. Mediterránea, Córdoba, 2003.
CESANO, JOSÉ DANIEL, Derecho penitenciario: aproximación a sus fundamentos , Alveroni Ediciones, Córdoba, 2007.
CESANO, JOSÉ DANIEL, Contribución al estudio de la libertad condicional. Análisis dogmático y político criminal de acuerdo a la reforma de la ley 25.892. Ed. Mediterránea, Córdoba, 2008.
DE LA FUENTE, Javier – SALDUNA, Mariana, Régimen disciplinario en las cárceles, Ed. Rubinzal – Culzoni, Santa Fe, 2011.
DE LA RÚA, JORGE, Código penal argentino. Parte general , 2ª edición, Ed. Depalma, Bs. As., 1997.
GARAY, María Teresa, “Trabajo carcelario: Función del Estado con relación a este aspecto del Tratamiento penitenciario”, en Estudios de Derecho penal, Procesal penal, Derechos humanos y Criminología. Libro Homenaje a la Dra. Hilda Marchiori. Ed. Lerner, Córdoba, 2010.
GUILLAMONDEGUI, Luis Raúl, Resocialización y semilibertad , Ed. B de F., Montevideo - Bs. As., 2010.
HEGGLIN, MARÍA FLORENCIA, Los enfermos mentales en el derecho penal. Contradicciones y falencias del sistema de medidas de seguridad , Editores del puerto, Bs. As., 2006.
LÓPEZ, AXEL – MACHADO, RICARDO, Análisis del régimen de ejecución penal , Fabián J. Di Plácido Editor, Bs. As., 2004.
LOPEZ, AXEL – IACOBUSIO, VALERIA. Educación en la Cárcel. Un nuevo Paradigma en la Ejecución de las Penas. Ley 26.695. Primera Edición, Fabián J Di Plácido Editor, Buenos Aires, 2011.
RIVERA BEIRAS, I ÑAKI – SALT, MARCOS GABIEL, Los derechos fundamentales de los reclusos. España y Argentina , Editores del puerto, Bs. As., 1999.
SAGÜÉS, NÉSTOR P., Derecho procesal constitucional. Hábeas corpus , Tº IV, Ed. Astrea, Bs. As., 1988.
TARDITTI, AÍDA, “Los inimputables adultos: invisibles del sistema jurídico”, Nuevo pensamiento penal y criminológico, Año II, N° 2, Ed. Mediterránea, Córdoba, 2001.
ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL – ALAGIA, ALEJANDRO – SLOKAR, ALEJANDRO,
Derecho penal. Parte general , 2ª edición, Ed. Ediar, Bs. As., 2002.
SE HACE SABER QUE EN LA EVALUACIÓN TÉCNICA LOS CONCURSANTES PODRÁN CONCURRIR CON NORMATIVA SIN COMENTARIOS DOCTRINARIOS NI JURISPRUDENCIA. NO SE PODRÁ CONTAR CON BASES DE DATOS INFORMÁTICOS DE NINGÚN TIPO.